2016 ©Circulo Virtuoso. Todos los derechos resevados
Para este reconocido matemático y filósofo colombiano se deben hacer grandes esfuerzos para derribar las barreras que existen entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Además, dice que el sistema escolar en Colombia tiene muchas carencias. Una de las más importantes, la pedagogía.
El profesor de la Universidad Nacional, Fernando Zalamea Traba es muy popular en el mundo académico. Es el único colombiano que aparece en el libro, “100 mentes globales, los pensadores transdisciplinarios más atrevidos en el mundo”, elaborado por la Academia Domus de Milán. Su obra incluye no solo una vasta producción académica en ciencias exactas (es uno de los matemáticos más importantes del país) sino también en el campo de las artes, las humanidades y la cultura.
Además, ha resultado ganador en diversos certámenes de ensayo y critica, entre los que se destacan el Premio Internacional de Ensayo “Siglo XXI”, México, 2012 y el premio de Ensayo “Juan Gil-Albert”, Valencia, 2004. En torno a su obra se han hecho diversos eventos para homenajearlo, entre ellos, el Festschrift Zalamea 2019, donde un grupo de estudiantes y colegas se reunieron para debatir y comentar los aportes de Zalamea a la ciencia.
¿Por qué cultiva con tanta intensidad las artes, las humanidades y, al mismo tiempo, las ciencias?
El pensamiento siempre ha sido unitario desde la antigüedad. En los griegos la filosofía, las matemáticas y la música, estaban unidas. Había una armonía natural en el pensamiento y en el cosmos. Y así fue sucediendo a lo largo de la civilización, excepto que en un momento los conocimientos se vuelven mucho más especializados, y los diversos campos tienden a separarse por la enorme información que tiene cada uno de ellos. Algunas líneas importantes del siglo XIX tienden a fragmentar el conocimiento por disciplinas, cada una por su lado, y se acentúa con mayor intensidad hoy. Sin embargo, a lo largo de la historia hay muchos pensadores que han intentado trasgredir esos límites y unificar los distintos saberes. De esa época también han existido grandes maestros que han intentado conectar todo. Yo soy un humilde estudiante de esos grandes maestros. Por eso tan importante para mí esa visión integral del saber.
En ese sentido, ¿qué relación existe entre las matemáticas y las artes?
Se complementan de una manera fantástica. Pierre Francastel, uno de los grandes maestros del siglo XX, decía que el arte y las matemáticas son los mayores polos del pensamiento de la humanidad, y efectivamente se complementan muchísimo. La matemática siempre busca grandes estructuras abstractas muy bellas y armónicas, lo mismo que hace el arte, pero por caminos y lenguajes distintos, pero finalmente están buscando una armonía y una belleza.
¿Qué piensa de la apertura de esta maestría en Filosofía de la Ciencia?
Me parece extremadamente importante y apoyo esta iniciativa con todo mi corazón, porque es parte esencial de mi vida. Me he dedicado a la filosofía de las matemáticas durante décadas, por ello, para mí es muy interesante una institución que acoge esa idea general de unificar los saberes, y creo que es muy importante tanto en Colombia como desde América Latina, ya que aquí existe una apuesta por unificar lo diverso, como lo he mostrado en mis ensayos. La maestría se abre en un momento muy importante de la historia de la ciencia en el país.
En su experiencia como docente, pedagógicamente hablando, ¿qué se debe hacer para derribar las barreras entre las ciencias naturales y las ciencias sociales?
Es a través de la lectura de los grandes maestros que se logra entender la unidad y la complejidad del conocimiento. Piense usted en una persona como Alexander von Humboldt, de quien se habla mucho por estos días -yo mismo acabo de publicar un artículo sobre él- porque logró derrumbar esas barreras, poniendo el conocimiento al servicio de la humanidad en su complejidad. La unidad del conocimiento en un mismo lugar. Generalmente somos pequeñas hormigas en el universo, pero leyendo a los grandes escritores, literatos, y científicos, podemos ayudar a transformar la realidad.
La mayor parte de su vida la ha dedicado a la docencia y es reconocido como uno de los grandes maestros de la Universidad Nacional. ¿Qué propone para que los currículos universitarios se acerquen mucho más a una formación integral entre las ciencias, las artes y las humanidades?
Es una labor muy compleja porque muchos se resisten al cambio, están cómodos con sus materias. Llevo años luchando para ello. Un primer paso es la transformación del currículo de las carreras y la participación activa de los jóvenes que deben pensar en el cambio todo el tiempo, en las nuevas formas de enseñanza, pedagogías y contenidos.
¿Cree usted que en el país comprendemos el verdadero potencial de las matemáticas en nuestra vida cotidiana?
Aún no y eso depende de la mala formación que tenemos en los colegios. Los profesores de colegio deben ir dejando las semillas en el corazón de esos chicos y esas semillas germinan en la universidad. Pero se sabe que el sistema escolar en Colombia pasa por muchas carencias, y por esa razón los chicos comienzan a odiar las matemáticas. Nos falta mucha pedagogía. Debemos invertir mucho más en los colegios y en la educación en general para tener un país diferente.
¿ De qué se va tratar la conferencia que va a impartir hoy en la Universidad El Bosque?
Voy a hablar sobre la integración de los saberes, de cómo la filosofía de las matemáticas ayuda a comprender la contemporaneidad desde muchas perspectivas, como al mismo tiempo, podemos integrar muchas perspectivas a través de una buena cantidad de pensadores del siglo XX. También expondré algunas ideas que hemos trabajado en el seminario de Filosofía Matemática durante los últimos años en la Universidad Nacional, y los nuevos modelos que hemos construido.
Fuente: elespectador.com
Fecha:
03 de Septiembre de 2019 Lugar: Regresar |
Califique esta Publicación |